notas breve sobre la smmp

Joaquín Holgado, ingeniero de minas de Puertollano, ha elaborado una descripción histórica y geológica de las minas de Peñarroya

04/03/2012 - 20:33

 

Noemí Velasco

Puertollano

Dedicado en cuerpo y alma durante gran parte de su vida a la mina como topógrafo y jefe de mantenimiento mecánico, a sus ochenta y ocho años de edad, el puertollanense Joaquín Holgado ha realizado una profunda recopilación de datos de la historia de las minas de Peñarroya y de la gran labor realizada por la empresa minera Encasur a nivel técnico y geológico en Ciudad Real. Tres años y siete meses ha empleado este amante de los avances que también trabajó para la industria petroquímica dentro de la empresa Alcudia S. A. para elaborar 'Peñarroya, la historia olvidada de una empresa única. Encasur toma el relevo a cielo abierto', un libro que dividido en dos tomos se sumerge en las profundidades de la mina de Pozo Norte para vislumbrar las características de explotación de la única mina en Europa que ha tenido un sistema de capas superpuestas.

Cien años de historia en la mina marcan el comienzo de una obra para todos los públicos que parte de la riqueza de la península para las extracciones de carbón, plomo y plata, que ya descubrieron los romanos, los árabes y los cartaginenses hace siglos, y que también hace referencia al impulso realizado por los Fugger, que fueron grandes banqueros y emprendedores en la zona. Como topógrafo durante veinticinco años en la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñaroya, después de estudiar en la Escuela de Minas de Bélmez en Cordoba, Joaquín Holgado incluye además, según explica, “una apasionante descripción geológica de Pozo Norte, como mina más importante y avanzada en cuanto arranque, explotación y carga” desde 1914.

Referencias a la mala ventilación de la mina, a la fortificación de las galerías y a los sistemas de extracción de carbones, además de descripciones sobre los sistemas de transportes, acerca de más de cincuenta accidentes o sobre las influencias de los vaivenes políticos en la explotación conjugan una historia en la que Joaquín Holgado tuvo un papel fundamental. Enfrascado en la tarea de, según comenta, “abrir galerías, decidir la dirección que tomar en las galerías y hacer calamientos”, Joaquín Holgado bajaba habitualmente a la mina en cronometrajes de siete horas en los que tomaba contacto con unos mineros “muy humanos y que eran rudos, como su trabajo”.

La trayectoria del centro Encasur configuran la segunda parte de un libro en el que, según señala el autor, “ha sido muy importante la colaboración de la empresa y del antiguo director del centro minero y actual director de Producción Minera del Grupo Endesa, Miguel Colomo”, además del acceso al archivo de la misma durante la documentación. La descripción de la “labor maravillosa” desarrollada por una empresa que, según expresa el autor, “ha conservado los fósiles de reptiles y las areniscas de la zona, y que ha reconstruido la figura de un laberintodonto encontrado en las minas de la zona”, es uno de los fragmentos más interesantes.

Los informes geológicos de las minas a cielo abierto del Centro Minero de Encasur y los documentos sobre el control estadístico no faltan a lo largo de un libro que también destaca la reconstrucción medio ambiental y la plantación de olivos realizada por la empresa al finalizar las explotaciones mineras, y que incluye en la última parte, que coincide con el segundo tomo y el cd adjunto, una gran cantidad de planos de galerías, fotografías y documentos sobre controles estadísticos.

Quinientas páginas configuran esta recopilación extraordinaria de datos que yacían acumulados entre polvo y que Joaquín Holgado ha contrastado en una historia clave para Puertollano, nunca antes escrita, y que va más allá de las experiencias de los mineros, que habla de técnicos y de ingenieros y que rescata una gran cantidad de documentos.

Minas de Rubiales y Toral de los Vados, León.

 

La mina Antonina, localizada en las cercanías del Toral de los Vados, exploto desde 1935 una mineralización de plomo y zinc sobretodo, alcanzando labores de cierta importancia hasta su cierre en 1983. Conocida tradicionalmente por su aragonito azul.

La Mina Antonina es una de las más significativas de un grupo importante de yacimientos de zinc-plomo del NO de la Península Ibérica y que engloba también a la mina de Rubiales (exhausta), y el yacimiento inexplotado de Santa Bárbara y varias decenas (más de 31) de pequeñas minas. Muchos de estos depósitos fueron explotados a pequeña escala mediante socavones de montaña y zanjas entre 1910 y 1930, parte de ellas realizadas por la Compañía Asturiana de Minas.

En los años 1950-1960, Asturiana de Zinc S.A. realizo una completa exploración del área con apertura de abundantes labores de pequeño tamaño.

Es a principios de los setenta, con el descubrimiento del yacimiento de Rubiales, cuando la zona se convierte en un objetivo prioritario para la industria minera y empresas como Rio Tinto Minera, la Minero-Siderúrgica de Ponferrada, la Sociedad Minero Metalúrgica Peñarroya España, ENADIMSA, EXMINESA u Outukumpu, exploran en la zona.

Durante toda esta época la mina Antonina, trabajada por la sociedad del Rio Kúmer, primero para mercurio y posteriormente para plomo-zinc, esta activa de una manera intermitente.

Entre 1965 y 1983, es explotada de una manera sistemática mediante un plano inclinado y socavones de montaña.

Entre 1965 y 1972, se extrajeron unas 185000Tn con leyes del orden de 6.3% de Pb y 3.2% de zinc.

Entre 1972 y 1978, la SMMPE investiga la concesión en consorcio con Río Kúmer, realizando diversos trabajos de superficie, cartografía del detalle, limpieza de labores, demuestre en la mina, 41 sondeos (15271m perforados) y, sobretodo, dos grandes rampas y diversas galerías, cubicando alrededor de 4,75MTn con leyes de 4.4% de Pb y 5.4% de Zn sobre una potencia mínima de dos metros.

Posteriormente, en 1986, EXMINESA, realiza un último estudio exhaustivo de las labores y algunos sondeos de interior, llegando a la conclusión de que los tonelajes no son suficientes para una explotación económica, probablemente 2MTn con 5.3% de Pb y 5.3% de Zn.

El Germinal del sur, título que parafrasea la obra Germinal de Emile Zola en la que se narraba la vida de un líder minero que dirigió las luchas de los trabajadores de este sector en el país vecino, propone una revisión histórica de las luchas obreras en el sector de la minería en Córdoba, que durante el último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX despuntaba como pujante industria en el norte de la provincia.

La investigación del historiador Manuel García Parody ofrece una pormenorizada reconstrucción de los conflictos protagonizados por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, la multinacional que monopolizaba la actividad en la comarca del Alto Guadiato, y el sindicato que se enfrentó a ella, el Sindicato Minero Metalúrgico de Peñarroya, creado en 1916 y considerado un hito en la historia del movimiento obrero en la provincia. Ambas organizaciones protagonizaron uno de los episodios más imponentes de la historia del movimiento obrero español, no suficientemente reconocido y que el autor reivindica desde estas páginas como homenaje a los trabajadores que, pese a fracasar en sus reivindicaciones, dedicaron sus esfuerzos por hacer realidad un mundo más justo y solidario.

El Germinal del sur. Conflictos mineros en el Alto Guadiato (1881-1936)
Manuel Ángel García Parody

http://centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=publicaciones&cat=40&id=2376&ida=0&idm=

APORTACION AL ESTUDIO DE LA MINERIA CORDOBESA. EXPLOTACIONES DE PLOMO PLATA, CINC Y COBRE (1850-1929). Autor: HERNANDO LUNA RAFAEL. Año: 1989. Universidad: CORDOBA. Centro de lectura: FILOSOFIA Y LETRAS . Centro de realización: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA. Resumen: SE RELACIONAN Y DESCRIBEN LAS MAS IMPORTANTES EXPLOTACIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA -PLOMO/PLATA, CINC Y COBRE- ACTIVAS DURANTE ALGUN PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1850 Y 1929, ESTUDIANDOSE LA PROBLEMATICA DE LA JORNADA LABORAL EN LAS MINAS, SALARIOS Y AGITACIONES SOCIALES DE LA EPOCA, CONSIDERANDO A SU VEZ LA INFLUENCIA DE LA LEGISLACION EN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MINERA. POR OTRA PARTE SE EXAMINA LA GESTACION DE LOS FERROCARRILES MINEROS Y OTRAS VIAS DE CONEXION ENTRE LOS YACIMIENTOS Y LOS MERCADOS. UN AMPLIO CAPITULO ES DEDICADO A ESTUDIAR LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD MINERA Y METALURGICA DE PEÑARROYA COMO MOTOR QUE FUE DE GESTION E IMPULSO DE LA MINERIA CORDOBESA. SE CONCLUYE EN EL ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS TECNOLOGIAS MINERAS, MINERALURGICAS Y METALURGICAS EN EL PERIODO CONSIDERADO, RECOPILANDOSE NUMEROSOS DATOS ESTADISTICOS, ESTABLECIENDOSE PARAGENESIS MINERALES Y TEORIAS DE ZONACION, QUEDANDOSE PLANTEADA PARA UNA FACIL RESOLUCION, LA EVALUACION DE LOS RECURSOS MINEROS -PB, AG, ZN, CU- DE LA PROVINCIA DE CORDOBA. - See more at: http://www.cibernetia.com

Medallas francesas y belgas de homenaje a algunas - Milk Sciencebles en época romana, la primera Edad de Oro de la medalla se produjo realmente ... PALABRAS CLAVE: Barrois, Greiner, Ledoux, medallas mineras, Pourcel. ABSTRACT .... segundo en una planta industrial que se construiría para ello en Peñarroya .... “llave en mano de la siderurgia de Sestao, que conta- ría con altos..

Grupo de Investigación de Metalurgia Extractiva

Extractive Metallurgy Research Group

Contratos con empresas

Contracts with industries

 

- Título/ Title: Estudio estructural y de composición de unas escorias de plomo".

Empresa/ Company: Sociedad Minero Metalúrgica Peñarroya‑España, S. A. (Cartagena, Murcia).

Fecha/ Date: Mayo de 1983.

 

- Título/ Title:  Influencia de las características de la carga y la composición de la escoria sobre las pérdidas de plomo en la misma, en el horno de la Fundición Santa Lucía.

Empresa/ Company: S. M. M. Peñarroya‑España, S. A. (Cartagena)". Sociedad Minero Metalúrgica Peñarroya‑España, S. A. (Cartagena, Murcia).

Fecha/ Date: Marzo de 1984.

 

- Título/ Title:  Estudio de la decantabilidad del plomo contenido en una escoria del horno de la Fundición Santa Lucía de la S. M. M. Peñarroya‑España, S. A. (Cartagena).

Empresa/ Company: Sociedad Minero Metalúrgica Peñarroya‑España, S. A. (Cartagena, Murcia).

Fecha/ Date: Septiembre de 1984.

- Título/ Title: Estudio sobre las materias primas, extracción y mercado de un metal estratégico (Germanio).
Empresa/ Company: Luis Villa Sanz.
Fecha/ Date: Mayo a Julio de 1986.

- Título/ Title: Estudio sobre la Instalación de Captación y Vertido de Agua de Mar de la Fundición Santa Lucía (Cartagena, Murcia)

Empresa/ Company: Sociedad Minero Metalúrgica Peñarroya‑España, S. A. (Cartagena, Murcia).

Fecha/ Date: Febrero de 1987

- Título/ Title: Biolixiviación de minerales de uranio.
Empresa/ Company: Empresa Nacional del Uranio, S. A.
Fecha/ Date: Abril 1989 a Marzo 1991.

- Título/ Title: Biodesulfuración de carbones.
Empresa/ Company: Empresa Nacional de Electricidad, S. A.
Fecha/ Date: Octubre 1990.

-Título/ Title: Estudio metalúrgico de la estatua ecuestre de Felipe IV. Plaza de Oriente. Madrid

Empresa/ Company: Compañía Internacional de Construcción y Diseño, S. A.

Fecha/ Date: Julio de 1997

 

-Título/ Title: Adaptation of two moderate thermophilic cultures to Pinto Valley Copper Ore

Empresa/ Company: BHP Copper (USA)

Fecha/ Date: Septiembre de 1997

 

-Título/ Title: Estudio metalúrgico de la estatua ecuestre de Alfonso XII. Parque de El Retiro. Madrid

Empresa/ Company: J. Quijano, S. A.

Fecha/ Date: Marzo de 1999

 

 

Cesión de patrimonio histórico para futuro museo de Peñarroya Publicado el 12-9-2013 en Noticias El pasado 29 de agosto, en el Ayto. de Peñarroya-Pueblonuevo, el Presidente de ACAF-Asociación Cultural Cordobesa de Amigos del Ferrocarril y la Presidenta de la Fundación Cuenca del Guadiato, ante la presencia de la Alcaldesa, firmaron un acuerdo de colaboración y cesión de patrimonio histórico ferroviario con la finalidad de contribuir a los fondos que dicha Fundación está acopiando para el museo del patrimonio minero e industrial de la comarca, que se pretende establecer en el Almacén Central de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, en el que habrá una importante sección dedicada al ferrocarril. Moviendo bomba de vapor aspirante-impelente para aguada. Moviendo bomba de vapor aspirante-impelente para aguada. Previamente se había realizado el traslado del material que la Asociación tenía almacenado en otro lugar desde hacía años, tras el fracaso en el propósito de establecer un museo del ferrocarril en la ciudad de Córdoba. A pesar de prolongadas negociaciones con autoridades municipales y partidos políticos durante una década y contar con el respaldo del Pleno del Ayuntamiento de la capital, el proyecto nunca se concretó. Desde la ACAF se desea lo mejor para la Fundación Cuenca del Guadiato y su aspiración museística, a la que están tratando de ayudar.

Momento de la firma del convenio.Momento de la firma del convenio.

Guardar en Favoriting