la sociedad minera y metalurguica de peñarroya en los periodicos nacionales

http://ddd.uab.cat/pub/estminmetesp/estminmetesp_a1935-1938v1.pdf

Peñarroya cierra la última fundición de plomo en España

  • La multinacional despide a toda la plantilla

El cierre de las minas de Peñarroya pondrá fin a la fundición de plomo en España. Ayer la propiedad de la fundición Santa Lucía de Peñarroya (Murcia) dio carpetazo al presentar en la Dirección Provincial de Trabajo el expediente de extinción de contrato de toda la plantilla. Con el despido de los 350 trabajadores acaba la actividad en España de una multinacional francesa, Peñarroya, que durante 35 años ha exprimido las últimas vetas del mineral en las milenarias explotaciones de] el sureste peninsular.

Peñarroya ha extraído cientos de toneladas de plata, piritas y plomo y creó, a su amparo, miles de puestos de trabajo. Uno de los motores del desarrollo industrial de Cartagena deja tras de sí un grave problema ecológico, con 50 kilómetros cuadrados de sierra triturada y una bahía -la de Portman- que se convirtió en el mayor foco de contaminación del Mediterráneo. Un final que, además, ha sido el detonante de la crisis industrial de Cartagena.Los franceses llegaron a Murcia a finales de los años 50. La Sociedad Minero-Metalúrgica Peñarroya España SA (SMMPE), propiedad de la banca parisina Rothschild, asociados con la empresa cartagenera Zapata-Portman, construyeron uno de los lavaderos de mineral más. grande del mundo, el Roberto. Los franceses trajeron nuevas técnicas, que básicamente consistían en la explotación a cielo abierto: se molía sierra tras sierra para sacar hasta el último gramo de mineral. Y los resultados durante los siguientes años no podían ser mejores: el 54% de la producción nacional de plata, el 42% de galena y el 33% de blenda, salían de las entrañas de la sierra de Cartagena.

La sociedad, entre cuyos accionistas aparecían. sólo dos españoles, Luis Figueroa y Pérez de Guzmán, conde de Romanones, y Carlos Figueroa y Castillejo, marqués de San Damián, consiguió sucesivas autorizaciones administrativas para realizar vertidos de estériles minerales en el mar. En tres décadas de vertidos desaparecieron 70 hectáreas de la bahía de Portman, sin que la empresa realizara ninguna regeneración. En esta época del desarrollismo español tampoco era costumbre, como cuenta un viejo minero, "mirar por esas cosas del medio ambiente". Y al amparo de la floreciente actividad minera se desarrolló en la comarca de Cartagena un nuevo tejido industrial. La galena iba a la fundición Santa Lucía, la blenda a la planta de electrolisis de Española del Zinc y la pirita a las plantas de ácido sulfúrico de Explosivos Ríotinto.

De la minería vivía directamente el pueblo de La Unión (20.000 habitantes), creado a finales del siglo pasado a partir de cuatro poblados mineros, y miles de puestos de trabajo de las industrias de Cartagena.

 

De la mina al golf

Peñarroya, integrada ya en el consorcio Metaleurop, cuyo paquete mayoritario de acciones pertenece al grupo alemán Preussag, decidió liquidar gran parte de su división española en 1989. Acuciada por las presiones medioambientales (cese de vertidos, regeneración de la sierra y de la bahía, querella de Greenpeace por delito ecológico además de la oposición vecinal) vendió la división minera, material y terrenos incluidos, a una empresa recién creada por varios empresarios de Cartagena, Portman Golf, que se comprometió a mantener los puestos de trabajo durante seis años, siempre que la Administración -paralelamente- iniciara la recalificación de 30 millones de metros cuadrados, para construir en la zona una urbanización turística, en un punto virgen del litoral mediterráneo, situado entre la Manga del Mar Menor y Cartagena. Los cálculos del proyecto elevaron la cifra de inversión global a unos 500.000 millones de pesetas. El proyecto nunca llegó a iniciarse. Los 350 mineros empleados fueron despedidos a finales de 1991. Los chalés de los principales promotores de Portman Golf fueron incendiados.Peñarroya se va y los trabajadores lamentan el cierre. Se quejan de que el Gobierno "el de Madrid o el de Murcia" no haya comprado la fábrica y que ellos se han dejado la salud en el horno (la plantilla, para demostrarlo, intentó donar sangre pero no pudieron hacerlo por la alta concentración de plomo que llevan en sus venas). Los ecologistas lamentan los 50 millones de toneladas de estériles tóxicos vertidos en el Mediterráneo, que la sierra esté arrasada y que la querella por delito ecológico siga anclada en los tribunales.

PEÑARROYA-PUEBLONUEVO
EL ADIÓS DE ENCASUR A LA COMARCA DEL GUADIATO.
Publicado el 16 de Diciembre de 2012, Domingo

José Alonso Ballester

Peñarroya-Pueblonuevo - Sociedad -

Tras más de 50 años en nuestra tierra de esta empresa minera, y siglo y medio después de comenzar la actividad del carbón en el Guadiato, las minas se cierran definitivamente

 

 

Cuando el próximo 31 de diciembre, a las 12 de la noche, estemos tomando las tradicionales uvas y recibiendo al nuevo año 2013 tendremos que pensar por un momento en algo que se marcha definitivamente de la que durante más de 150 años ha sido nuestra tierra minera, en ese instante diremos adiós para siempre al espíritu minero que en todo ese tiempo ha recorrido la comarca del Guadiato. El negro carbón dejará paso al negro porvenir, con el que las distintas administraciones políticas nos han marcado al proceder a ese cierre definitivo de lo que durante muchos decenios fue el pan y el sustento de nuestros antepasados, lo era de nuestro presente y nos lo roban para nuestro futuro. Quiero dedicar este reportaje a todos esos hombres y mujeres que tanto trabajaron y lucharon consiguiendo con esta actividad minera convertir a nuestra comarca en referente de toda la provincia de Córdoba, desde el punto de vista  económico pero también a nivel social, cultural, de lucha obrera y por supuesto laboral, ya que aunque actualmente apenas haya mineros en activo hubo un tiempo donde el número de trabajadores en esa empresa minera alcanzó los 1.300. Muy especialmente quiero dirigir mi recuerdo y mis pensamientos a todos esos mineros que un día bajaron hasta las entrañas de la tierra, intentando arrancar el negro mineral para alimentar a sus familias y que desgraciadamente se dejaron la vida y la profesionalidad en un desgraciado accidente, quedando sus familias huérfanas y sin ese ser querido. El primer paso para ese cierre definitivo de todo el entramado minero en el Guadiato ya se ha dado, con la prejubilación de los últimos 21 trabajadores que quedaban en nuestra comarca y 1 que queda en activo, que será trasladado a Puertollano, adonde se marcha ahora la actividad de la empresa Encasur-Endesa que ha sido la responsable de gestionar estas explotaciones mineras hasta el mismo día de su adiós definitivo, desde aquel año 1.962 que fue cuando la empresa Encasur-INI se hizo cargo de las mismas. De momento, la única actividad que se seguirá desarrollando a partir del 1 de enero de 2013 será meramente administrativa, para proceder al cese paulatino de la actividad en la “Corta Cervantes”, dentro del término municipal de Fuente Obejuna y en “La Ballesta”, situada en el término de Espiel, además de actuaciones en vigilancia y mantenimiento.

 

En  el año 1.777 un abastecedor de carnes del presidio y de las minas de Almadén llamado José Simón de Lillo, cuando al parecer se dirigía a Belmez para comprar corderos, pasó por el arroyo de la “Hontanilla” y reconoció en unas tierras negras el nuevo combustible mineral llamado carbón. “Pueblonuevo del Terrible” surge en el Siglo XIX gracias a las explotaciones mineras, logrando por este motivo emanciparse del municipio de Belmez adonde pertenecía en calidad de aldea dos años antes que Peñarroya, municipio con el que posteriormente se fusionaría en 1.927. Cuenta nuestra historia que el nombre de “Pueblonuevo del Terrible” se debe a la existencia de un perro llamado "Terrible", que vivía en el "Pueblo Nuevo" y del que se dice que fue él quien descubrió el carbón en tierras próximas a esta localidad peñarriblense. La importancia de esos yacimientos mineros propicia que comiencen a fundarse nuevas compañías mineras, básicamente venidas desde Francia y provoca la construcción del primer Cerco Industrial que se levanta frente a “Pueblonuevo del Terrible” en el año 1.875 gracias a la Compañía “Hullera Belmezana”, la creación de la Línea Férrea entre Belmez y el Castillo de Almorchón (Pedanía del municipio de Cabeza del Buey en la provincia de Badajoz) y la terminación del Ferrocarril entre Belmez y Córdoba. Posteriormente, en 1.881 nace la SMMP (Société Miniére et Métallurgique de Peñarroya), empresa que no perseguía precisamente una actividad minera ya que se dedicaba a trabajar el plomo, a pesar de ello esta multinacional francesa acaparó en exclusiva todo lo que tuvo que ver con el carbón, hasta el año 1.962 donde se hace cargo de las explotaciones la Empresa de Encasur. En estas fechas acuden hasta la nueva zona multitud de inmigrantes que, sumados a los franceses ya establecidos aquí, a los portugueses y a los italianos, producen un movimiento obrero bastante fuerte. En la primera década del Siglo XX la Cuenca Minera de Peñarroya-Belmez-Espiel se constituye como uno de los más importantes polos industriales de Andalucía y el mayor de la provincia de Córdoba, contando con un gran movimiento industrial que incluye: Fundición de Plomo, Central Térmica, Taller de Desplatación, Hornos de Coque, y Productos Químicos, entre otros. En 1.914 se produce un vertiginoso crecimiento poblacional en “Pueblonuevo del Terrible” y Peñarroya, llegando a alcanzar entre ambas poblaciones los 24.000 habitantes, convirtiéndose en laGuerra Civil de 1.936 en primera línea de frente dada la importancia del núcleo minero e industrial en el que se han convertido, por lo que sufren numerosos bombardeos artilleros y aéreos durante toda la contienda. La fuerte represión que provoca la pos guerra va a favorecer la inmigración de nuevos grupos en busca de trabajo en la minería y la industria, haciendo que Peñarroya-Pueblonuevo sobrepase la cifra de 30.000 habitantes en los años 40; datos del Instituto Nacional de Estadística cifran ese mismo Censo en 27.728 habitantes, en 1.950. La actividad extractiva del carbón se dispara en los primeros años del Siglo XX, pasando de las 150.000 toneladas de carbón que se obtienen  en 1.899, a unas 400.000 toneladas anuales cuatro años después, lo que supone un auténtico récord de producción en aquellos tiempos para la Cuenca de Peñarroya-Belmez-Espiel. En el ranking de las primeras compañías carboneras activas, destacan por la importancia de sus inversiones y de sus labores mineras: “Fusión Carbonífera y Metalífera” de Belmez y Espiel y la “Compañía de Los Santos”, explotadora de la emblemática “Mina Terrible”, que debía su nombre a la sierra donde estaba localizada y que no explotaba precisamente carbón. En el decenio comprendido entre 1.870 y 1.880,teniendo mucho que ver con los ferrocarriles proyectados o ya en construcción, surgen poderosas empresas con intereses mineros en la Cuenca como es el caso de la “Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez”, “La Bética, Manchega y Vizcaína”, la “Compañía de Ferrocarriles M.Z.A. (Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante)” y “Larios, Heredia y Loring”, que junto a la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces controlan el 80% de la producción minera en la Cuenca del Guadiato quedando el 20% restante en manos de otras compañías más pequeñas, como la “Bedel Friéres”, “La Mixta” o “La Anglicana”, así como de varios particulares. Tras la aplicación del "Plan de Estabilización" de finales de los años 50 comienza el repliegue de la empresa francesa de Peñarroya, marcado por una fuerte emigración durante la siguiente década y el cierre de todas las instalaciones industriales, dando lugar a la creación del I.N.I. (Instituto Nacional de Industria) que a su vez crean ENECO, o Empresa Nacional Eléctrica de Córdoba, que gestionará la Central Térmica de Puente-Nuevo y la Empresa Minera Carbonífera del Sur (ENCASUR), encargada de extraer el carbón que se va a quemar en la Central. Hay una serie de Compañías que ya pasarán a la historia de nuestra tierra como aquellas que iniciaron y desarrollaron la minería del carbón en la Cuenca del Guadiato, desde su inicio a mediados del Siglo XIX hasta la fecha de aparición de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya en 1.881, todas ellas en Minas de Interior y que por su mayor productividad podemos destacar los siguientes pozos mineros: En el área de Peñarroya, Minas “Terrible” y “Antolín” (que principalmente extraían Hulla); en el área de Fuente Obejuna, Minas “Cervantes”, “San José”, “La Calera” y “El Porvenir” (paraje), cuya actividad principal era la extracción de Antracita; en el área de Belmez, Mina “Aurora” y los parajes “La Juliana” y “Albardado” (que también extraían carbón de Hulla); y en el área de Espiel, las Cortas de “San Antonio” y de “La Ballesta” (igualmente extraían Hulla).

 

Atrás quedan ya para la historia estos y otros muchos recuerdos, como el de aquel 18 de Febrero de 1.999 donde 75 mineros de Encasur se ponían en las carreteras de España para recorrer durante 20 días los 500 kilómetros que separaban Peñarroya-Pueblonuevo de la capital, de Madrid; era la llamada “Marcha Negra del Carbón” que iba a reivindicar el futuro de esta Cuenca Minera, futuro que el 31 de Diciembre de 2.012 vamos a comprobar que no era real porque una vez más a lo largo de los muchas luchas que ha realizado esta noble tierra minera, nos volvieron a engañar con mentiras políticas. Se cierra definitivamente el telón y la obra que comenzó hace más de siglo y medio llega a su fin: “Marzo de 1.915, Mina de Cabeza de Vaca (Belmez), una explosión de grisú mata a 17 mineros e hiere de gravedad a otros 11”; “Agosto de 1.967, Pozo San José (Fuente Obejuna), el hundimiento de la rampa uno provoca la muerte de 1 minero”; “Noviembre de 1.982, Pozo Espiel, una explosión de grisú mata a 1 minero y deja heridos a otros 12”; “Noviembre de 2.000, Pozo María (Peñarroya-Pueblonuevo), muere un minero arrollado por la locomotora que conducía”… Por ellos y por muchos hombres más que dejaron sus vidas en las entrañas de la tierra, por aquellos que tiñeron de sangre el color negro del carbón, tendremos que recordar siempre que Peñarroya-Pueblonuevo y el Valle del Guadiato fueron, son y serán eternamente mineros: “SANTA BÁRBARA BENDITA, PATRONA DE LOS MINEROS, TRAILARALARÁ TRAILARÁ…TRAIGO LA CAMISA ROTA, DE SANGRE DE UN COMPAÑERO…EL ALMA TENGO PARTÍA, NO SERÁ EL ÚLTIMO DUELO…MIRÁ MAURIXINA, MIRÁ, COMO VENGO YO…”.  

PROVINCIA

Las excavaciones arqueológicas vuelven al Giribaile tras 44 años

La Junta ha previsto 268.000 euros para continuar con los trabajos que se realizaron entre 1968 y 69

20.10.13 - 00:50 - J. A. GARCÍA MÁRQUEZ | GIRIBAILE

La campaña de excavación arqueológica efectuada en la meseta de Giribaile entre el 20 de octubre de 1968 y el 24 de julio de 1969, primera y única hasta la fecha, va a continuar 44 años después. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha aprobado un proyecto de investigación arqueológica para Giribaile, dotado con 268.000 euros, que va a permitir la prospección tomográfica y la ortografía aérea de una zona de la meseta para delimitar la trama urbanística del oppidum, además de la excavación en pequeñas áreas delimitadas del yacimiento.

Los trabajos, que comenzarán en los próximos meses y se van a prolongar como mínimo durante 4 años, se consideran claves para el estudio histórico de la evolución del territorio y de las bases sociales de las comunidades ibéricas. Con una ubicación estratégica entre los cauces del Guadalimar y el Guadalén, Giribaile constituye un conjunto que mantiene estrecha relación con el centro neurálgico de Cástulo, los santuarios de Castellar y el Collado de los Jardines en Santa Elena.

19 cortes

Las excavaciones de 1969, dirigidas por el geólogo francés Georges Servajean, finalizaron de forma repentina porque la intervención financiada por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya se desarrolló sin la autorización pertinente. En aquella ocasión en la meseta se abrieron 19 cortes en los 256 metros cuadrados de superficie excavada, menos del 0,20% del oppidum. «Ahora el objetivo prioritario va a ser la aplicación de innovaciones metodológicas en el campo de la Arqueología, sobre todo en lo que se refiere a la relación entre las prospecciones y la excavación», explica el profesor de la Universidad de Jaén, Luis María Gutiérrez Soler, integrante del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA y autor de la Guía Arqueológica de Giribaile, obra publicada en 2011 que se considera el estudio más completo sobre el enclave.

Gutiérrez expresa que «la estrategia que aplicaremos en Giribaile será muy diferente de la empleada en otros yacimientos, ya que en este caso se van a abrir abundantes sectores de excavación, pero con poca superficie de ejecución».

El Proyecto contempla la excavación de diferentes áreas del yacimiento, todas ellas de una superficie aproximada a los 70 metros cuadrados. Se tiene previsto excavar una casa completa del poblado intramuros de aproximadamente 20 x 20 metros, un monumento funerario extramuros, un muro ciclópeo para localizar su edad y el emplazamiento de la cueva santuario en la que al parecer se encontraron figurillas de bronce.

Expolio

La actividad operativa se centrará también en la zona afectada por el expolio que se cometió en 2008 sobre un horno cerámico en la meseta del yacimiento y contempla trabajar sobre el emplazamiento de un posible campamento romano que de confirmarse localizará aquí la ciudad de Oringis, que sufrió un asedio por los romanos y resultó destruida durante la Segunda Guerra Púnica.

En los trabajos que dirigirá el profesor Gutiérrez Soler colaborará el catedrático de la Universidad de Almería, José Luis López Castro, quien alimenta la teoría de que en Giribaile podría aparecer un campamento cartaginés, si se estima que en recogida de materiales realizada en el yacimiento en los años 2004 y 2005, el 15% de la cerámica hallada era de origen cartaginés.

ideal.es

PEÑARROYA-PUEBLONUEVO FONDOS EN EL POZO

Publicado el 25 de Noviembre de 2013, Lunes Peñarroya-Pueblonuevo - Actualidad - FUENTE: EL PAIS

La Marta evoca tiempos mejores. Esta locomotora, fabricada en 1884 en Francia por la Sociedad General Alsaciana de Construcciones Mecánicas, debía estar ahora mismo tirando de un tren de época por el valle del Guadiato (Córdoba) para atraer turistas a esta zona minera y paliar el declive económico. En 2008, la entones alcaldesa de Peñarroya-Pueblonuevo, Luisa Ruiz (PSOE), presentó el tren turístico y anunció que comenzaría a funcionar en 2011. El Ministerio de Industria subvencionó la restauración con 1,4 millones de euros —solo para la primera fase— del popularmente conocido como plan Miner, destinado a reconvertir la economía de las zonas mineras tras el abandono del carbón. El tren turístico del Guadiato iba a crear 10 empleos con un coste de 14 millones. Pero la Marta solo acumula polvo y telarañas. Está restaurada, sí, pintada de negro con ribetes rojos, pero no tiene caldera ni raíles por los que circular. Aguarda en un almacén del Ayuntamiento, una nave de principios del siglo XX, un vestigio de cuando la francesa Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) explotaba carbón en esta sierra de Córdoba próxima a Ciudad Real. En el pueblo ya no hay minería y la producción de carbón en Córdoba ha caído de 1,1 millones de toneladas en 1997, cuando comenzó el plan de ayudas, a 520.000 en 2010. Pero no hay alternativas. El Ayuntamiento, ahora gobernado por el PP, dice que no tiene dinero para proseguir con la restauración del tren y ha denunciado a la Guardia Civil el uso indebido de las subvenciones mineras. Alertó, entre otras cosas, de que el consistorio había firmado la recepción de la restauración del tren cuando ni siquiera habían llegado los vagones, que estaban repartidos por talleres de media España. La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) detuvo a tres personas e imputó a una decena en un sumario secreto que instruye el juzgado número 2 de Peñarroya. La Guardia Civil ha ampliado las pesquisas al resto de subvenciones mineras en Peñarroya. Agentes del cuerpo se llevaron los expedientes del Ministerio de Industria, en Madrid. No lejos de la nave que guarda la Marta está una residencia para discapacitados psíquicos graves. La construyó el Ayuntamiento también con unos tres millones de subvención de los fondos mineros. La obra está terminada desde 2010, pero no alberga a nadie. Ni a enfermos ni a cuidadores. El edificio, moderno, gris, acristalado, choca con los clásicos chalés de alrededor, los que usaron los ingenieros franceses hace un siglo. A las afueras del pueblo espera otro ejemplo del estéril uso de los fondos públicos. En el polígono industrial Antolín III, subvencionado por Industria, los únicos brotes verdes que se ven son las zarzas que cubren todas las parcelas. Allí no se ha instalado empresa alguna. Al lado, se levanta una planta de reciclaje de neumáticos, que también recibió apoyo del plan Miner, pero ha cerrado. Hay pintadas contra los impagos a los trabajadores. El pueblo, de 11.000 habitantes, ha recibido en los últimos 15 años unos 26 millones del programa. La alcaldesa, María Gil (PP), asegura que no puede hacer comentarios mientras el caso esté bajo investigación. La exalcaldesa detenida, ya en libertad con cargos, no ha querido hablar para este reportaje, según una portavoz del PSOE de Córdoba. La empresa y la residencia lucen un cartel con el emblema del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, un organismo adscrito a Industria que desde finales de los años noventa ha regado de millones las comarcas mineras. Solo hasta 2006 (los últimos datos que ofrece en su web), gastó 227,9 millones de euros en polígonos industriales. Buena parte de ellos no tienen inquilinos. Las ayudas han seguido manando hasta hace poco con resultados igual de frustrantes. Mientras tanto, la plantilla de mineros del carbón ha bajado de 50.000 en los ochenta a unos 5.000. En ese tiempo, la producción se ha reducido de 36 millones de toneladas a 6 millones en 2012. Paz Benito, profesora de Geografía de la Universidad de León, que ha estudiado los efectos del plan Miner en la zona, saca estas conclusiones: “Se han creado infraestructuras de transporte y de equipamientos colectivos, pero están ociosas. Los polígonos industriales están vacíos y los museos de la minería apenas tienen visitantes. Se ha invertido de forma azarosa, para salir del paso, con una perspectiva cortoplacista”.

DOG Núm. 97Viernes, 20 de mayo de 2011Pág. 10684 VI. ANUNCIOS A) ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA CONSELLERÍA DE ECONOMÍA E INDUSTRIA CÉDULA de 15 de abril de 2011, de la Jefatura Territorial de Lugo, por la que se notifica el acuerdo de incoación de expediente de caducidad del permiso de investigación Trives fracción 2.ª, 5541.2, titularidad de Sociedad Minera y Metálurgica de Peñarroya España, S.A., y a Ormonde España, S.L., como interesado. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 59.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, modificada parcialmente por la Ley 4/1999, de 13 de enero, se le notifica a Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya España, S.A., con último domicilio conocido en la avenida de Burgos, 12, planta 12, 28036 Madrid, como titular del mismo, y a Ormonde España, S.L., con último domicilio conocido en Paseo de la Castellana 53, 28046 Madrid, como interesado, el acuerdo de incoación de expediente de caducidad del permiso de investigación Trives fracción 2.ª, n.º 4541.2, por la causa prevista en el artículo 108 c) del Reglamento general para el régimen de la minería de 25 de agosto de 1978, «por expirar los plazos por los que fueron otorgados o, en su caso, las prórrogas concedidas, a no ser que dentro de dichos plazos se haya solicitado la concesión de explotación derivada, en cuyo supuesto quedará automáticamente prorrogado el permiso hasta la resolución del expediente de concesión», ya que intentada por los medios legalmente establecidos no se pudo efectuar. Los interesados dispondrán de un plazo de quince días, contados a partir del día siguiente al de publicación de este anuncio, para formular las alegaciones y presentar los documentos y justificaciones que estimen oportunos en su defensa, de conformidad con lo establecido en el artículo 84 de la citada Ley 30/1992. En el supuesto de no efectuar alegaciones en el plazo indicado, el acuerdo de inicio de caducidad se considerará como propuesta de resolución. Lugo, 15 de abril de 2011. José Manuel Vázquez Leirado Jefe territorial

En busca del oro negro

Peñarroya cumple la tradición y celebra el concurso de entibado.

En busca del oro negro - Foto:Y.G.

YOLANDA GOMEZ YOLANDA GOMEZ 05/12/2009 Eran las 11.30 horas cuando daba comienzo con un toque de silbato en Peñarroya-Pueblonuevo la 50 edición del concurso de entibadores con motivo de la celebración de la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros. Una hora después, otro toque de silbato anunciaba el final de la prueba. Este año ha ganado la pareja de mineros formada por Francisco Turiel y Manolo Gómez, dejando claro su destreza con el hacha y la sierra, confeccionando así, con extrema corrección, el cuadro la visión de la minería. Las seis parejas ataviadas con mono azul, botas de seguridad y casco con linterna se presentaron al tradicional concurso que consistió en la colocación de un cuadro de galería, "con arreglo a las costumbres de nuestras explotaciones" explicó Carmen Gallego, la jefa de relaciones laborales y recursos humanos de Encasur. Desde el Ayuntamiento "colaboramos en el concurso y seguiremos potenciando en la medida de lo posible para siga manteniéndose viva esta tradición que refleja fielmente lo que es nuestro pasado y nuestra historia, un pueblo minero", aclara la alcaldesa, Luisa Ruiz. Tras una hora exacta, los cuadros quedaron montados en una armadura de hierro de dimensiones semejantes a una galería de mina. A ambos extremos de la armadura se fueron colocando sendos cuadros. Junto a cada puesto de trabajo --numerados en la armadura metálica-- se colocaron previamente tres rollizos largos para los pies derechos y dos cortos para la montera, al objeto de que, caso de estropearse un rollizo, existiera uno de repuesto. Los concursantes con punterola, hacha, sierra, hazuela, pico de mano, cuerda y alambre tuvieron prohibido el uso de otras herramientas, y fueron calificados por la velocidad de ejecución del cuadro, por la alineación, el aplome, la cara de la madera, el ajuste y labra, sin olvidar las medidas. Cuenta la tradición que entibar en las minas consistía en apuntalar y fortalecer con tablas y maderos las excavaciones que tenían riesgo de hundimiento, con lo que la entibación era solo para los expertos de la madera, aquellos que eran capaces de colocar un cuadro de galería de tres piezas, una trabanca y dos postes, que debían quedar cuñadas afinadamente en la trabanca y en los pies. Narra una espectadora que su tío falleció en el pozo San José por el derrumbe de una galería el 13 de noviembre del 62. "Picador de los de antaño, nos contaba que si la madera avisaba con un crujido significaba que un derrumbe estaba próximo", comentó Los espectadores, entre el olor del incienso y el ruido de la pólvora, con la niebla densa de fondo, sintieron una vez más el orgullo de esta tradición, la que remonta a tiempos pasados, donde el negro mineral era arrancado de las entrañas de la tierra con esfuerzo y sacrificio.
Guardar en Favoriting